PARADIGMA



     Joel Arthur Barker es un académico independiente futurista. Fue el primero en popularizar el concepto de “cambios de paradigmas”, y es conocido en el mundo entero como el hombre de paradigma. Comenzó su trabajo en el año de 1975 y fue pionero en el concepto de cambio de paradigma para explicar el cambio profundo y la importancia de la visión para impulsar el cambio en las organizaciones. Para entender de una forma mas visual lo referente al paradigma podemos observar a través del vídeo que acontinuación se presenta, la explicación dada por dicho autor referente al poder de los paradigmas:


       
     Para J. Barker un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: 1) establece o define límites, y 2) indica cómo comportase dentro de los límites para tener éxito. Para ello se fundamenta en las definiciones de diversos autores ilustres en la materia, como lo son:

El autor afirma que en cada actividad existen problemas para resolver  de los cuales están enmarcados en un campo principalmente delimitados por paradigmas. Asimismo, hay escenarios donde los campos se encuentran bien definidos por medios de leyes y que la solución de los problemas radica en jugar con estas directrices para la resolución de los inconvenientes, tal es el caso de los deportes. Pero por otra parte, en los ambientes  como los personales y laborales en algunas ocasiones la ruptura de estos patrones incurren en avances para la sociedad, solo por modificaciones o cambio de los paradigmas.

El requerimiento de reproducción establece una diferencia muy importante entre la ciencia y los demás campos. En consecuencia, la ciencia y sus tecnologías tienen mucho más poder para manipular la realidad. A continuación J. Barker muestra un conjunto de palabras que se encuentran ordenadas en un espectro que abarca desde lo desafiable hasta lo no desafiable, podemos darle un vistazo a estas palabras y pensar en los límites, las reglas y las disposiciones que se encuentran implícitas en ellas para alcanzar el éxito.

1. Teoría
9. Metodología
2. Modelo
10. Principios
3. Estándares
11. Protocolo
4. Rutinas
12. Convenciones
5. Suposiciones
13. Hábitos
6. Patrones
14. Sentido común
7.  Sabiduría convencional
15.  Estado mental
8.  Valores
16.  Costumbres

Pero observando la tabla anterior se evidencia la falta de los vocablos “cultura”, “visión mundial”, “organización” o “negocio”, debido a que ella son en sí mismas, un bosque de paradigmas (paradigmas de reclutamiento, paradigmas de marketing, paradigmas de investigación. y desarrollo, paradigmas de desarrollo del recurso humano, paradigmas en la manera como educamos a nuestros hijos, entre otros).

Como se mencionó, dentro las organizaciones existen un sinfín  de paradigmas sujetados en toda la estructura corporativa, que en determinado período son retadas para dar pasos hacia delante; por lo tanto un cambio paradigmático consta de un cambio hacia un nuevo juego o escenario con un nuevo conjunto de reglas irrefutables y comprobables hasta la siguiente modificación, esto es lo que se conoce como “Paradigma científico”.

En relación J. Barker, menciona las cuatro preguntar que hay contestar para identificar los principios de los paradigmas, las mencionadas son las siguientes:



Características claves de los paradigmas


Según Joel Arthur Barker (1998: 164-173), hay siete características que son importantes:

1. Los paradigmas son comunes.- Todos los paradigmas, grandes o pequeños, proporcionan al practicante una visión y una comprensión especiales y los métodos para resolver problemas específicos.

2. Los paradigmas son funcionales.- Nos ayudan a distinguir datos importantes de aquellos que no lo son. Las reglas indican cómo mirar los datos y cómo tratarlos. Vemos mejor lo que esperamos ver. Vemos mal, o no vemos en absoluto, ese dato que no se ajusta a nuestro paradigma.

3. El efecto paradigma invierte la sensata relación que existe entre ver y creer. Pero no sólo se trata del sentido de la vista. Usted escucha pero no oye. Toca pero no siente. Olfatea pero no percibe los olores. Todos los sentidos están mediados por el efecto paradigma.

4. Siempre hay más de una respuesta correcta.- Cambiando de paradigma, cambia la percepción del mundo.

5. Los paradigmas pueden llevar a la parálisis paradigmática, mortal enfermedad de certidumbre.- En tiempos de calma un paradigma de éxito o conjunto de reglas puede durar largo tiempo. ¡Quien tiene parálisis paradigmática, escuchará solo amenazas.

6. La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en tiempos turbulentos. Es lo opuesto a la parálisis paradigmática. ¡Quien tiene flexibilidad paradigmática, escuchará solo oportunidades!

7. Los seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas.- Para los religiosos, esta habilidad para cambiar se denomina libre albedrío; y, si no lo es, se denomina autodeterminación.

Debemos de estar preparados para nuevos cambios, dejar nuestro viejo paradigma y adoptar uno nuevo, el cual nos va a llevar a nuevos cambio y a pensamientos futuristas, “sobre todo de mantener la mente abierta a los cambios oportunos que nos garantizan el desarrollo permanente en lo que somos y hacemos”.

3 comentarios:

  1. La pregunta fundamental es ¿Cuál es el proceso de cambio de paradigmas?. Todo el mundo está de acuerdo en el cambio de paradigmas, pero no existe un método general de cambio

    ResponderEliminar
  2. Alguien tiene la referencia completa de esta cita:
    Joel Arthur Barker (1998: 164-173) ??????

    ResponderEliminar